Con demasiada frecuencia nos imponen una supuesta realidad, y ocultan esos pequeños detalles que marcan la diferencia.

sábado, 7 de diciembre de 2013

Honrar u ofender.



El entramado de relaciones sociales consolidado en la cultura dominante siempre ha establecido mecanismos destinados a honrar las actuaciones de sus componentes. De ese modo refuerza la figura de los merecedores de tal honor ante el resto de los miembros del grupo, a la vez que cohesiona tanto la pertenencia de todos ellos al mismo como las creencias que le sustentan. Así es habitual que los personajes conocidos reciban parabienes por sus acciones en actos promovidos, difundidos y participados proporcionalmente al impulso que el Sistema dominante quiere dar a su protagonista. Ese reconocimiento, más o menos público, de un mérito social tiene su contraprestación con las críticas que se vierten sobre las acciones, de un modo u otro, socialmente punibles, que puede llegar a la ofensa si su contenido llegara a ser execrable.

En la cúspide de esos reconocimientos o críticas, quizás por ser la última actuación pública del protagonista, se encuentran los funerales.

A juzgar por las muestras de duelo y las manifestaciones de la mayoría de los partícipes, Nelson Mandela, Madiba, como le conocían sus conciudadanos, fue honrado por gran parte del planeta. Ahora bien, la calidad del homenaje también la conforman quienes participan en él.

Ya no te importará, pero si tu funeral se plagara de la presencia y las declaraciones y parabienes públicos hacia tu persona de un gran número de hipócritas, mentirosos e incluso asesinos capaces de casi cualquier cosa para lograr sus objetivos, ¿Cómo lo considerarías, una honra o una ofensa?

Bush ordenó una guerra, Obama amparó varias, Rajoy miente más que habla,… sólo por citar algunos de tantos que dirigen los destinos de sus países bajo las riendas de la hipocresía, la mentira y el engaño, cuando no la fuerza y la violación de los derechos humanos.

Las aportaciones de Mandela a su pueblo y a la humanidad son innegables. Asistir a su funeral y sublimar su figura para "honrarla" no pone a su altura a quien no lo merece, sólo destapa la hipocresía que subyace a sus actos.

jueves, 5 de diciembre de 2013

Velos de humo



    Cuando la transcendencia real de una información intenta ocultarse tras maniobras de distracción se dice que son cortinas de humo con las que se trata de dificultar la visión de la verdad. Si por el contrario se pretende enterrar una acción propia bajo la impunidad del olvido, suele ser un tupido velo el que identifica la realización de la impudicia. En ese sentido, en este país, la organización terrorista ETA ha sido, y aún es para las amplias tendencias conservadoras de la nación, la más manida y manoseada tupida cortina o el más denso y oscuro velo de humo. Desde sus albores sirvió ya para ocultar el magnicidio de Carrero Blanco perpetrado por la CIA desde la sombra si bien la espectacularidad del atentado sirvió para cubrir de fulgor de peligrosidad las tres letras de su acróstico en el inconsciente del pueblo español. Desde entonces ETA es sinónimo de peligroso e implacable terrorismo. Sin duda fue una parte de eso, lo que sirvió para mantener atemorizado a un pueblo, y ese arriesgado temor alimentado hasta la saciedad por los medios de difusión, se inculcó en su mente y generó importantes negocios relacionados con la seguridad, además de mantener la radicalidad de un trasnochado discurso de pasados melancólicos. Aún hay quien ve tras el humo de los atentados de 11 M la culpabilidad de ETA. Son los mismos que se indignan cuando la legislación europea obliga a excarcelar a los presos que ya han cumplido su condena sin tener en cuenta las limitaciones implantadas por la denominada doctrina Parot en la reducción de las penas, declaradas ahora ilegales.
Henchidos de libertad de expresión vuelven a volcar sus católicas iras sobre los asesinos  etarras liberados por la justicia. Les acusan de no haber pedido perdón por sus deleznables actos, aunque la justicia asegura que ya han pagado por ellos. Es una lástima que esos mismos criterios de dolor de las víctimas y de ausencia de arrepentimiento de los ejecutores no la apliquen a las hordas franquistas y los crímenes impunes de los que están repletas variadas fosas comunes de las cunetas y descampados de este país.
Lejos de eso, con sus multitudinarias manifestaciones y declaraciones que copan los medios de difusión, subrayan la mayor peligrosidad de unos asesinos que, afortunadamente, ya no tienen el sustento ideológico que les impulsó a matar frente a las de los violadores o asesinos en serie liberados por la misma sentencia, pero en muchos casos aún con las bases mentales que les llevaron a cometer sus crímenes.

Todo forma parte de las estrategias de distracción empleadas por nuestros más neoliberales gobernantes que paradójicamente son conservadores de sus poderes desde tiempos inmemoriales. Se trata de mantener enfrentadas a las personas impidiendo que eso les permita unirse contra lo realmente preocupante, y es la constante limitación de nuestros derechos y libertades que nos empuja directamente a la esclavitud.    

miércoles, 10 de abril de 2013

José Luis Sampedro: "Se habla mucho del derecho a la vida, pero no de lo importante que es el deber de vivirla"

Humanista, escritor, economista,... José Luis Sampedro nació en Barcelona en 1917, como lo podía haber hecho en La Habana, Manila, Argelia o la Suiza italiana, lugares donde respectivamente nacieron su padre, su abuelo, su madre y su abuela. Para completar la mezcolanza de culturas heredadas su familia se desplaza a Tánger cuando él apenas supera el año de edad y allí reside hasta los trece, forjando las experiencias del niño que siempre llevamos dentro entre las peculiaridades cristianas, judías y musulmanas de la ciudad. Tras la absurda guerra civil que le obligó a luchar en los dos bandos, ingresó como funcionario de aduanas y después  llegó su dedicación a la economía, y a la literatura. En la primera triunfó pronto. En la segunda el éxito, como a Saramago, le sorprendió tarde, en el año 1985, con "La sonrisa etrusca". En 1990 ingresa en la RAE y a partir de 2008 recibe premios nacionales e internacionales y doctorados que culminó con la Orden de las Artes y las Letras de España en 2010 «su sobresaliente trayectoria literaria y por su pensamiento comprometido con los problemas de su tiempo», y en 2011 el Premio Nacional de las Letras Españolas.

Se fue el 8 de abril, humilde, sabio, comprometido, ...tratando de arrancar al mundo parte de su maldad. Antes había pedido a su esposa que no desvelase al público su muerte hasta después de haber sido incinerado. Hasta ahí llegó su discreción y ausencia de protagonismo. 

Como siempre, el pensamiento define la obra y su calidad. Aquí tenemos algunas muestras:

 

"Pienso vivir lo mejor posible y morir como un acto vital"

 

"Esta cultura capitalista de cinco siglos ha agotado ya sus posibilidades"

 

"Sin libertad de pensamiento la libertad de expresión no sirve para nada"

 

"En este momento estamos en la descomposición del capitalismo hacia una situación de barbarie"

"Desde la infancia nos enseñan, primero, a creer los que nos dicen las autoridades, los curas, los padres... y luego a razonar sobre lo que hemos creído"
  

"Lo que mas me indigna es la indiferencia con que se contemplan las cosas, en general. Y en los dirigentes, la ignorancia y la soberbia"

"Esto acaba por degradación moral. Hemos olvidado la justicia y la dignidad"

 


"Algunos creemos que la economía tiene que hacer menos pobres a los pobres. Otros creen que tiene que servir para hacer más ricos a los ricos"

.

"Tras esta crisis, lo próximo a corto plazo será otra crisis".

"Creo que humanidad no hay; hay seres humanos. Llevamos dos mil años desde la Antigua Grecia, se ha progresado técnicamente de una manera fabulosa pero seguimos matándonos unos a otros"

"La palabra amor significa ansias de la vida, ansias de vivir... es llevar la vida a cabo

"El tiempo no es oro, el tiempo es vida"

"No hemos aprendido a vivir"...

 

Gracias, maestro, por intentar enseñárnoslo.

Feliz viaje

 

sábado, 23 de febrero de 2013

Reflejos sociales


Tratar de convencer a generaciones de personas:
-educadas espiritualmente por potenciales pederastas orientados desde obispados que continúan atesorando propiedades y riqueza mientras se quedan desahuciadas en la calle miles de familias,
-contratadas por empresarios dirigidos democráticamente hasta hace poco por presuntos ladrones y defraudadores como Gerardo Díaz Ferrán o el acusado de pagar en dinero negro Arturo Fernández;
-representados por políticos y partidos capaces de generar los casos de corrupción que llenan las espacios de los medios de difusión de este país y del planeta, con sus tesoreros, sus sobres negros, sus chalets y sus prebendas,

de que la situación generalizada del país es un reflejo de la sociedad, como pretenden vender todos los voceros de este podrido sistema y desde todos los medios a su alcance, no es una broma de mal gusto, sino tener la jeta de tratar de pasar a los demás la extendida podredumbre que el amor al dinero ha sembrado entre las cúpulas de quienes debieran ser ejemplos a seguir por la solemnidad de sus cargos que dicen todos ellos ocupar por el bien de nuestros espíritus, economías y gobierno. Religiosos, empresarios y políticos, por no hablar de monarquía y demás, son reflejo de la gran basura que genera esta sociedad, y que somos incapaces de erradicar, porque entre ellos mismos se van aupando a sus tronos de poder y nos quieren acusar a nosotros por ese inútil voto que se emite cada cuatro años.

martes, 22 de enero de 2013

Podridos mentirosos





En este país desde 1983 se han presentado al congreso 71 iniciativas legislativas populares, algunas de las cuales no llegaron a recoger las 500.000 firmas necesarias para ello y otras simplemente fueron rechazadas para su admisión a trámite o se diluyeron entre la falta de apoyo de sus señorías, de tal modo que tan sólo una relativa a la reclamación de deudas en las comunidades de vecinos. En cualquier caso la regulación constitucional de esta figura excluye la posibilidad de utilizarla en actuaciones relativas a principios fundamentales y libertades públicas, lo que limita mucho la posibilidad de la participación ciudadana en la iniciativa legislativa, aunque sin duda la principal traba a ello siguen siendo  los propios políticos, aunque por ejemplo durante la última legislatura de Zapatero se trató de utilizar 21 veces para tratar de suplir la atención de nuestros representantes a los temas de mayor preocupación ciudadana como morosidad hipotecaria, desempleo o viviendas sociales. Todas ellas fueron desestimadas. Durante el último año se han presentado cinco infructuosas iniciativas, una de las últimas en rechazarse fue la relativa al recorte en las prebendas y privilegios de los políticos que fue desestimada el pasado 12 de junio por la vicepresidenta del Congreso, Celia Villalobos, por hacer referencia a una materia que la propia Constitución reserva al propio Congreso. Esa es la verdadera realidad de la democracia occidental, dan la vuelta a la cultura india, y los intocables no son la casta más baja en cuanto a su desarrapada posición social, sino a su baja catadura moral.. Por mucho que pretendan legitimar el sistema con sus discursos sobre el valor del voto ciudadano y las leyes fundamentales, todo el entramado es un gigantesco fraude con políticos blindados en cargos, prebendas y privilegios y siempre a costa del bien común que dicen defender. Podridos mentirosos.